Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la humectación cumple un peso crucial en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en estados adecuadas por medio de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al respirar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más corta y rápida, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas mas info de modo forzada.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica cambia según del formato musical. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el trabajo del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal adecuada. Además, la forma corporal no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el físico actúe sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de respiración, siempre hay una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este efecto, coloca una palma en la zona elevada del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este momento de transición simplifica enormemente el dominio de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este procedimiento contribuye a reforzar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.